En las comunidades indígenas de Amazonas, los capitanes juegan un papel muy importante en la atención de los problemas del día a día.  Ellos participan en la organización de las comunidades y lideran las actividades que ocurren en su comunidad.

Wilmer Curumí, a la derecha, junto con su cuñado en un espacio de la comunidad.

En una casa comunitaria, este capitán veló por la instalación de una rayadora de yuca y un budare que serán de gran utilidad para la producción de casabe y mañoco, ambos alimentos derivados de la yuca que se elaboran para consumo y para la venta los días sábado en el mercado indígena de Puerto Ayacucho. Con el proyecto esta comunidad obtuvo dos rayadoras con ese propósito, además de una selladora y material para la elaboración de bolsas para garantizar le higiene de los productos.

El capitán Curumí ha expresado gran satisfacción por lo que se hizo en el proyecto y comentó que con los talleres-conversatorio ejecutados saben que tienen una buena opción sustentable con la agroforestería productiva para sus hijos y nietos:

“En mi comunidad somos 22 familias, y no queremos seguir talando y  quemando continuamente cada vez más bosque para usar suelos que sirven para dos o tres cosechas de yuca.   Necesitamos producir yuca para alimentarnos y vender el mañoco, pero también conservar el bosque para nuestros niños y jóvenes”.

“Vamos a preparar el abono orgánico y los viveros para comenzar siembras con la temporada de lluvias.  Pedimos bolsas para el vivero y gracias al proyecto ya las tenemos”

“También estamos muy contentos y agradecidos con la selladora de bolsas y las bolsas para el mañoco; es una selladora grande y de las buenas, vamos a prepararle también un lugar bien acondicionado para que la usen los productores”.

Un conjunto de herramientas agrícolas para el trabajo en el conuco fueron entregadas a 160 familias de 4 comunidades indígenas del municipio Atures, del estado Amazonas.

Al igual que el Capitán Curumí, unos 640 miembros de 160 familias, uwotüja (piaroa), curripacos y de otros grupos indígenas, que habitan en Las Pavas, 5 de julio de Las Pavas, Cucurital 1 y la Piedra de Cucurital, se beneficiaron del proyecto “Agua y alimentos de calidad para mujeres indígenas del municipio Atures, Amazonas” que ejecutó Fundación Tierra Viva con el financiamiento del Fondo Humanitario de Venezuela.