En febrero 2020, un mes antes de la declaración de la pandemia de COVID a nivel nacional, el Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP) y Fundación Tierra Viva iniciaron la ejecución del proyecto “Cambio Climático, gestión de agua, enfermedades de origen hídricas: el papel de las autoridades locales y de las organizaciones de la sociedad civil”, con el cofinanciamiento de la Unión Europea.

Su finalidad fue la de contribuir en el aumento de las  capacidades tecnológicas, autogestión y cogestión de la sociedad civil, en la reducción de la vulnerabilidad climática, sanitaria y epidemiológica, en los municipios Andrés Bello (Táchira), Colonia Tovar (Aragua), Cruz Salmerón Acosta (Sucre), El Hatillo (Miranda), Maneiro (Nueva Esparta), San Diego (Carabobo) y Santa Rita (Zulia). 

Cuatro grandes áreas de acción estuvieron planteadas.  En primer lugar, la investigación, innovación y desarrollo en el estudio de la línea de base en cada municipio de la relación multitemporal, la relación Clima-Agua-Salud y la instalación y seguimiento de la apropiación social de la técnica ecoclimática, “de la cosecha de agua de lluvia”.

En segundo término, estuvo la capacitación de organizaciones sociales de base y organizaciones de la sociedad civil de cada municipio, para la Acción Climática, Agua y Salud y sus repercusiones en la autogestión y cogestión en la preservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, siguiendo los objetivos ambientales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sustentables.

En tercer lugar, el proyecto aborda la asesoría a las autoridades locales para la seguridad climática, hídrica y epidemiológica en el marco internacional que propicia el Convenio de alcaldes para Clima y Energía y que encuentra en las Conferencias de las Partes (COP) del Convenio de Cambio Climático de la ONU, espacios de intercambio y encuentro para el fortalecimiento de los gobiernos locales en esta problemática planetaria.

Finalmente, el proyecto trata las actividades de difusión en redes sociales, mantenimiento de un espacio web del proyecto, publicaciones, campañas de medios y redes sociales, que incluyen seminarios nacionales y otras actividades con invitados internacionales, así como la participación en las COP.

Investigación

Para cada uno de los 7 municipios del proyecto, bajo la coordinación de la Dra. Karenia Córdova y en el que participaron 6 profesionales de la Universidad Central de Venezuela, se generó un estudio que orienta en el discernimiento y discusión de los efectos del clima, la variabilidad estacional y los eventos ENSO (El Niño Southern Oscillation), en relación a la salud humana.

El estudio se centró en establecer y analizar los impactos asociados al recurso agua, tanto en el contexto de la salud pública, en función de la accesibilidad al agua como derecho humano fundamental, así como también en las interrelaciones del hombre con su entorno, donde el agua y la dinámica hídrica pueden ser un factor de riesgo o bien una ventaja importante en la determinación de la salud y calidad de vida en cada municipio.

El análisis presenta de manera general, una caracterización socio-demográfica (a partir de registros censales-REDATAM) y físico natural del municipio, enfocándose en las variables climáticas, que presenta una cobertura mundial a nivel mensual, para luego analizar los registros epidemiológicos de las enfermedades infecciosas, transmitidas por vectores o aquellas de origen hídrico, derivados de los boletines epidemiológicos, a partir de lo cual, una vez reconstruidas las series de tiempo de estas variables en el periodo 2010-2015, realizar los análisis de la dinámica de las enfermedades en relación con la variabilidad climática estacional (precipitación y temperatura) o con los eventos de la variabilidad climática

Finalmente, se presenta un resumen de los principales hallazgos de la relación clima-agua-salud en el municipio, para contribuir a determinar la línea base, que orientara acciones comunitarias de saneamiento ambiental, gestión del recurso hídrico y la salud en cada municipio.

A partir de allí se elaboró el “Manual para las Comunidades” y el “Manual para técnicos y promotores”, como herramientas para contribuir con una mejor participación ciudadana, tano desde las comunidades organizadas, como desde el que corresponde a los profesionales y técnicos municipales, para que la sociedad pudiera poseer elementos para ser protagonista de los cambios que ella misma reclama.

Estos estudios también sirvieron de base para la generación de material divulgativo y educativo, así como para los procesos de capacitación a educadores y comunidades en temas vinculados a la tríada agua, salud y cambio climático.

Cosechas de agua de lluvia

Uno de los aspectos más importantes del proyecto era generar soluciones al déficit de suministro de agua por el sistema convencional de acueductos, permitiendo un aprovechamiento sostenible.  Por ello se consideró la captación, almacenamiento y distribución del agua de lluvia. En un sistema que no requeriría energía eléctrica para el bombeo del agua, funcionando la distribución del recurso hídrico mediante la gravedad.

Cosecha de agua de lluvia en El Hatillo

El sistema, denominado cosechas de lluvia, ofrece un mecanismos de suministro alterno de agua con muchas ventajas y beneficios como bajos impactos en el medio natural, bajos costos de tratamiento para el consumo humano, reducidos costos de instalación, facilidades de mantenimiento, además contribuyen a disminuir el riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos, y son instrumentos para la educación y formación ambiental. 

El proyecto privilegió la instalación de las cosechas en las escuelas de los municipios del proyecto, para el aprendizaje no solo de los estudiantes, sino de toda la comunidad educativa que se vincula a los planteles.

Así, se instalaron 33 Cosechas de agua en los 7 municipios, en instituciones educativas, pero también en centros de salud, lo que representan una capacidad de almacenaje de 286.500 litros de agua, para atender los requerimiento de este líquido para sanitarios, limpieza y riego.

Municipio El Hatillo, estado Miranda

1      Escuela Municipal Camejo:   11.500 lts

2      Escuela Urdaneta: 11.500 lts

3      Escuela Cagigal: 11.500 lts

4      Escuela Mary May:  5.500 lts

5      Escuela Ner 181:  5.500 lts

Municipio Maneiro, estado Nueva Esparta

1      Hospital Álvarez Sotillo: 23.000 lts

2      Cancha techada a Escuela Bernardo Acosta: 11.000 lts

3      Centro Artesanal Los Robles: 11.500 lts

4      Escuela Bernardo Acosta: 11.500 lts

5      Escuela Nicanor Navarro: 11.500 lts

6      Sede Protección Civil: 5.500 lts

Municipio Andrés Bello, estado Táchira

1      Escuela Básica Estadal Artesanal Cordero: 11.500 lts

2      Escuela Básica María de Los Ángeles Morales: 11.500 lts

3      Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana 5 de Marzo: 11.500 lts

Municipio San Diego, estado Carabobo

1      Centro de educación inicial Los Jarales: 11.500 lts

2      Unidad Educativa Monseñor Luis Eduardo Enríquez:  11.500 lts

3      Centro de educación inicial Valle de Oro: 11.500 lts

4      Centro de educación inicial Tulipán:       11.500 lts

Municipio Salmerón Acosta, estado Sucre

1      Escuela Básica José Félix Ribas/Población Guamache : 11.500 lts

2      Escuela Lorenza Izava Guevara/Población Chacopata: 11.500 lts

3      Escuela Nuestra Señora del Rosario/Población Caimancito: 11.500 lts

4      Escuela Nuestra Señora del Carmen/Población Taguapire: 11.500 lts

5      Escuela Elsa Josefina Lunar/Población Guayacán: 11.500 lts

Municipio Tovar, estado Aragua

1      U.E.E Bolivariana /Sector Las Peonías: 11.500 lts

2      U.E.N Creación El Paují La Planada: 11.500 lts

3      Medicatura. Sector Casco Central: 11.500 lts

4      Escuela y Liceo Creación Peñón de Gabante: 11.500 lts

5      Escuela Domingo Borges/Sector La Lagunita: 11.500 lts

Municipio Santa Rita, estado Zulia

1      C.E.I Nuestra Señora del Rosario de Aranzuzu: 11.500 lts

2      Centro Diagnóstico Integral: 11.500 lts

3      Escuela Ana Graciela Hinestroza: 11.500 lts

4      Escuela Dr. José Aquinaona: 11.500 lts

5      Hospital Dr. Senen Castillo Reverol: 11.500 lts

Divulgación y capacitación

Los proyectos de desarrollo deben considerar acciones de formación, dirigidas a un amplio público a fin de proporcionar información que lleve a reflexiones y acciones para contribuir a la atención de los problemas socio ambientales.

Por ello, una de las actividades del proyecto fue la formación de miembros de escuelas, comunidades y funcionarios públicos en relación a temas como el cambio climático, la relación agua y salud, incluyendo la prevención de enfermedades transmitidas por vectores o de origen hídrico.

Para ello, se dedicó esfuerzo para capacitar multiplicadores que pudieran actuar en los 7 municipios donde se ejecutó el proyecto.  En este proceso de formar multiplicadores se involucró personal de Fundación Tierra Viva, INVESP, Uniandes, Cedisuc y Nuevo Amanecer.

También fueron importantes las cosechas de agua de lluvia instaladas en escuelas y centros de salud ya que sirvieron de eje para hablar del cambio climático, la adaptación al mismo y la vinculación del agua con la salud, incluyendo detalles sobre cómo afrontar los desafíos relacionados con el cambio climático en cada región. tomar decisiones informadas para realizar acciones de adaptación y mitigación, gestionar el agua en forma sostenible y prevenir enfermedades y promover estilos de vida saludables.

A través de esta estrategia, 171 docentes y actores clave fueron formados como multiplicadores, siendo el 68% mujeres, involucrando a 25 Instituciones Educativas en las cuales se multiplicó la formación, y alcanzando a 4700 beneficiarios indirectos.

Como soporte se elaboraron 175 publicaciones informativas en redes sociales, y 5000 ejemplares de afiches y publicaciones educativas fueron distribuidas entre todos los municipios participantes.  Lo anterior incluye 7 kits didácticos para promotores con 7 pendones que abarcan los temas de Agua Segura, Cambio Climático, Enfermedades de origen hídrico, Cosechas de agua de lluvia y mapa del municipio.

Pacto global de alcaldes

En el año 2017 la Unión Europea creó el Pacto Global por el Clima y la Energía, el cual reúne en la actualidad a 13.200 ciudades en 144 países del mundo. Su finalidad es promover que los alcaldes actúen frente al cambio climático, independientemente de los compromisos de los Estados.

El Proyecto Acción climática, agua y salud, contribuyó a que las alcaldías de Maneiro, en el estado Nueva Esparta, y El Hatillo, en el estado Miranda, suscribieran este pacto, el cual abre una ventana de oportunidades para obtener cooperación técnica y líneas de financiamiento de la Unión Europea para actuar en materia de cambio climático.

El Alcalde de El Hatillo, Elias Sayeth, fue uno de los dos firmantes del Pacto global de alcaldes en Venzuela

Entre los objetivos iniciales del Pacto Global por el Clima y la Energía está la realización del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de estas localidades venezolanas. Se trata de una evaluación científica que permite identificar cuáles son las actividades que emiten la mayor cantidad de gases como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso directo en sus municipios.

Otra de las metas incluye la elaboración de un mapa de riesgos y vulnerabilidades de la localidad frente al cambio climático y, finalmente, la elaboración de un plan municipal de adaptación al cambio climático.

Portal de Desarrollo Sustentable

A fin de difundir información, documentos, artículos de opinión, materiales divulgativos y educativos, investigaciones generadas en el proyecto o vinculadas con los temas del mismo, se incorporó al Portal de Desarrollo Sustentable (desarrollosustentableve.com) una sección de “Acción climática, agua y salud”.

En 4 años se han incorporado 230 documentos, incluyendo los 44 boletines del proyecto, todos los materiales divulgativos sobre cambio climático, cosechas de agua de lluvia, enfermedades transmitidas por vectores e hídricas, los estudios realizados para los 7 municipios del proyecto junto con los manuales para comunidades y promotores, artículos sobre la experiencia de las cosechas de agua de lluvia en Colombia, México y Chile.

También allí se comparten las exposiciones presentadas en el Seminario Internacional celebrado en enero de 2024, así como las notas de prensa sobre las actividades del proyecto y artículos de opinión.

Verónica Flores, educadora de Fundación Tierra Viva, durante su exposición en el seminario

Esta sección será mantenida por Fundación Tierra Viva con el fin de seguir compartiendo información relevante sobre los temas abordados en el proyecto.