Venezuela es uno de los países con mayor diversidad biológica, con variados ecosistemas, y riqueza de animales y plantas.

Entre esas riquezas destacan las aves: somos el séptimo país con mayor diversidad de este grupo animal, con unas 1.419 especies.  El estado Amazonas es la segunda región de Venezuela con mayor número de especies de aves.

En 2023, Fundación Tierra Viva ejecutó un proyecto en cuatro comunidades del Municipio Atures del estado Amazonas.  Ello nos permitió elaborar una lista de las aves más comunes que se pueden ver y escuchar en el muelle de Puerto Ayacucho y el humedal adyacente, los morichales y otros ambientes dentro de la ciudad, así como en sus calles y paseos. 

En total registramos 121 especies que observamos no solo en la ciudad, sino en el Monumento Natural Piedra de la Tortuga, las comunidades de Las Pavas, 5 de julio de Las Pavas, Cucurital 1 y la Piedra de Cucurital, y las carreteras entre estos lugares y Puerto Ayacucho.

10 especies comunes

Güirirí (Dendrocygna autumnalis)

Canario de tejado (Sicalis flaveola)

Cristofué (Pitangus sulphuratus)

Zamurita (Phimosus infuscatus)

Fotografía: David Ascanio

Azulejo de Jardín (Thraupis episcopus)

Fotografía: Pedro Cabello

Alcaraván (Vanellus chilensis)

Fotografía: Pedro Cabello

Loro Real (Amazona ochrocephala)

Fotografía: Alejandro Luy

Loro Guaro (Amazona amazonica)

Fotografía: Noemí De La Ville +

Garza real (Ardea alba)

Fotografía: Luis Cornejo

Paraulata llanera (Mimus gilvus)

Fotografía: Carmen Helena Isasi

3 especies nuevas, que no habían sido registradas para el estado Amazonas.

Atrapamoscas Jinete (Machetornis rixosa)

Un atrapamosca jinete en los pasillos de la Posada Manapiare. Fotografía: Alejandro Luy

Garza Silbadora (Syrigma sibilatrix)

Fotografía: Carolina Dávila en el humedal aledaño al muelle

Turpial migratorio (Icterus galbula), una especie migratoria que en Venezuela nunca había sido observada al sur del Orinoco. 

Fotografía: Carolina Dávila en el humedal aledaño al muelle

Este ave es del mismo género que nuestra ave nacional, el Turpial (Icterus icterus) y en los Estados Unidos se le llama Oriol de Baltimore y le da el nombre al equipo de béisbol.

Fotografía: Carolina Dávila en el humedal aledaño al muelle

Águila, gavilanes y halcones:

Gavilán pitavenado (Buteogallus meridionalis) (foto de un individuo juvenil)

Fotografía: Carolina Dávila en el humedal aledaño al muelle

Gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis)

Fotografía: Manuel Pérez

Caricare Sabanero (Milvago chimachima)

Fotografía: Frank Espinoza

Caricare encrestado (Caracara plancus)

Halcón Macagua (Herpetotheres cachinnans), observado en el Monumento Natural Piedra de la Tortuga

Gavilán Habado (Rupornis magnirostris)

Fotografía: Frank Espinoza

Halcón golondrina (Falco rufigularis)

Águila pescadora (Pandion halaetus), observada volando sobre el río Orinoco

Águila pescadora

Un ave nocturna

Pavita ferruginea (Glaucidium brasilianum), escuchada cantando en horas de la madrugada enfrente de la Posada Manapiare

Y un par de carroñeros

Zamuro (Coragyps atratus)

Oripopo (Cathartes aura)

Fotografía: Luis Cornejo

Otras especies

Pitirre Chicharrero (Tyrannus melancholicus)

Fotografía: Luis Cornejo

Reinita (Coereba flaveola)

Fotografía: Noemí De La Ville +

Cucarachero (Troglodytes aedon)

Fotografía: David Ascanio

Titirijí Lomicenizo (Todirostrum cinereum)

Fotografía: Luis Cornejo

Paloma Doméstica (Columba livia)

Fotografía: Fernando Nunes

Carpintero Habado (Melanerpes rubricapillus)

Fotografía: Noemí De La Ville +

Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata)

Gonzalito (Icterus nigrogularis)

Fotografía: Luis Cornejo

Paraulata Montañera (Turdus leucomelas)

Guanaguanare fluvial (Phaetusa simplex)

Tortolita rojiza (Columbina talpacoti)

Fotografía: David Ascanio

Semillero Chirrí (Volatinia jacarina)

Fotografía: Fernando Nunes

Azulejo de Palmera (Thraupis palmarum)

Fotografía: Carmen Helena Isasi

Viudita Acuática (Fluvicola pica)

Tordo Maicero (Gymnomystax mexicanus)

Fotografía: Luis Cornejo

Reinita de los Charcos (Parkesia noveboracensis)

Fotografía: Luis Cornejo

Garrapatero Común (Crotophaga ani)

Fotografía: Carmen Helena Isasi

Perico Cara Sucia (Eusitthula pertinax)

Fotografía: Carmen Helena Isasi

Agradecemos a Carolina Dávila y a Francisco Delpino por el apoyo para la elaboración de la lista de aves de Puerto Ayacucho.

#SomosBiodiversidad