Entre los árboles y el concreto del Parque del Oeste de Caracas se avistó por primera vez la pavita ferrugínea (Glaucidium basilianum) en la parroquia de Catia. Primero escucharon su canto el 15 de febrero de 2025, luego le tomaron una foto el 29 de marzo. Allí se vio el plumaje blanco y canela de esta especie de menos de 18 centímetros.

Pavita ferrugínea. Foto: Alejandro luy

Para muchos es un evento singular: Catia es una zona muy urbanizada, con pocas áreas naturales. Solo destacan El Parque del Oeste «Alí Primera» y el Parque El Calvario.

Pero Venezuela es el séptimo país con mayor diversidad de aves en el mundo, según BirdLife International. Solo para Caracas la Unión Venezolana de Ornitólogos ha registrado más de 400 especies residentes, migratorias o introducidas.

La pavita ferrugínea se alimenta de insectos, lagartijas y también de aves pequeñas, que cuando escuchan su canto se ponen alertas ante la presencia de su enemigo.  

Pavita ferruginea. Foto: Alejandro Luy

Los búhos y las lechuzas caraqueñas se dejan ver por expertos y por aficionados.  Los avistamientos más recientes en Catia empezaron en noviembre de 2024, cuando una aficionada se asomó por su ventana y vio una lechuza listada (Asio clamator) en el bloque 17 del sector La Cañada en la parroquia 23 de enero.

El retrato de la lechuza de ojos oscuros rodó entre observadores de aves y fue publicado en Ebird, un proyecto de ciencia ciudadana del Laboratorio de Ornitología de Cornell.  Otros observadores de aves visitaron la zona y no solo encontraron a la lechuza de la foto, también a su pareja. Ambas tienen un refugio y alimento y por ello la han vuelto a ver por el sector.

Lechuza listada. Foto: Francisco Russo

Caracas: valle de la avifauna

Las aves son uno de los grupos animales que más se ha adaptado a la urbanización del planeta.

El Área Metropolitana de Caracas cuenta con áreas naturales, plazas, parques, jardines botánicos y urbanizaciones arboladas que permiten la presencia de muchas especies.

La guacamaya azul y amarilla o la maracaná, el azulejo, el zamuro, la garza reznera o garrapatera, los conotos, el cristofue, los loros reales y guaros, los canario de tejado, las golondrinas azul y blanca, la tortolita rojiza o el gavilán habado son una pequeña muestra de esa riqueza de aves de la ciudad.

Conoto. Foto Noemí De La Ville ✝

La lechuza listada y la pavita ferrugínea son dos especies poco comunes que se encontraron en zonas muy pobladas y urbanizadas de Caracas.  No son las únicas que se han visto en la capital: también se han registrado la lechuza de campanario (Tyto furcata), la lechuza chillona (Strix virgata) y el lechuzón de anteojos (Pulsatrix perspicillata).

Hay al menos nueve especies de búhos y lechuzas en la capital venezolana, según el inventario preliminar del Programa Aves de Venezuela.

La Fundación Tierra Viva ha documentado la avifauna del Área Metropolitana de Caracas en nuestros esfuerzos de educar sobre la biodiversidad urbana. Puedes consultar las listas con fotos en los siguientes enlaces:

📌 Aves del Parque del Oeste Alí Primera (Caracas)

📌 Aves de La Plaza La Candelaria (Caracas)

📌 Aves del Parque del Este (estado Miranda)

📌 Aves del Municipio El Hatillo (estado Miranda)

📌 Aves del Municipio Chacao (estado Miranda)

📌 Aves de la Universidad Central de Venezuela (Caracas)

📌 Aves del Jardín Botánico de Caracas

📌 Aves de El Calvario (Caracas)

📌 Aves del Parque Carabobo (Caracas)

📌 Aves del Parque Los Caobos (Caracas)