En lengua warao, Maraisa significa amiga, amigo. Esta relación se traduce en confianza y es la base fundamental para las alianzas que ha establecido Fundación Tierra Viva con instituciones públicas y privadas para la búsqueda del desarrollo sustentable.

Maraisa ha sido también el nombre del proyecto que viene ejecutando Chevron, la empresa de energía y petróleo con la Fundación Tierra Viva desde el 2010 en el Delta del Orinoco.

En este proyecto, la articulación de equipos humanos y económicos, junto a artesanas warao y líderes comunitarios, ha permitido tanto atender problemas que afectan la calidad de vida de los miembros de esta etnia, como ejecutar procesos vinculados al desarrollo y fortalecimiento de la familia warao.  

La artesana warao

Los warao son el segundo grupo indígena más numeroso de Venezuela. El conocimiento ancestral de su cultura se expresa en la artesanía que elabora la mujer warao con las fibras extraídas de la naturaleza, especialmente del moriche, a partir de un aprendizaje que pasa de madre a hija.

Como la mujer warao no tiene empleo, Fundación Tierra Viva desarrolló una estrategia para mejorar los procesos de producción, mercadeo y comercialización de la artesanía warao, que representa un ingreso económico para la compra de alimentos y otros productos necesarios para la familia.

Con el apoyo de Chevron, se logró trabajar con casi 300 artesanas warao, con una incidencia en más de 1.000 personas de ocho comunidades fluviales y una terrestre, organizar ferias en varios estados de Venezuela, desarrollar una plataforma para la venta en línea, y establecer alianzas con compradores corporativos y con una entidad bancaria que facilitó que 90 artesanas contaran con su propia cuenta y la libertad para el manejo de sus ingresos. Adicionalmente, gracias al trabajo iniciado en esta relación, entre 2014 y 2018 estas acciones fueran apoyadas con aporte de la Unión Europea.

Solo en el año 2021, y en medio de la pandemia, las artesanas lograron comercializar, por la gestión de Fundación Tierra Viva, 12.300 piezas de moriche y bora. En los primeros seis meses de 2022, se comercializaron más de 4.000 piezas adicionales.

La salud

Otra de las áreas que se ha abordado en las iniciativas apoyados por Chevron ha sido la atención de salud. En ello ha sido importante la participación de la Asociación Civil El Paragüero que, junto con Fundación Tierra Viva, organizó jornadas de salud integral de ocho comunidades fluviales, atendiendo en cada una de ellas cerca de 500 warao, niños, niñas, mujeres y hombres.  En el último año, estas jornadas se han centrado en la comunidad de Volcán.

Jornada de salud

En estas jornadas se realiza la desparasitación de niños y adultos, se evalúa la talla y peso de infantes, se proporcionan suplementos vitamínicos a mujeres embarazadas, se hacen diagnóstico de enfermedades de la piel y se suministran medicamentos para su atención.  Asimismo, si en las jornadas se detectan casos de mayor gravedad, son remitidos a centros de atención.

El trabajo realizado, y la experiencia en estas jornadas, permitió a Fundación Tierra Viva contar con el apoyo de la Fundación Venezuela Sin Límites y el Fondo Humanitario de Venezuela para planificar la atención en salud a 18 comunidades warao entre enero y noviembre de 2022.

La producción de alimentos

Anteriormente, los warao basaban su alimentación en la pesca y el cultivo en conucos.  Sin embargo, esas prácticas se han visto alteradas, y los cultivos han sido abandonados por muchas familias.

Preparando el terreno para el conuco

Por ello, retomar o mejorar la producción de los conucos warao con técnicas agrícolas que incidan en una mejor alimentación de la familia, ha sido una de las áreas abordadas por la iniciativa de Chevron y Fundación Tierra Viva.

Así, se trabajó en el suministro de herramientas metodológicas con principios agroecológicos a miembro de las comunidades de Sagaray, Santo Domingo, Ceibita Indígena y Wakajarita I, y se entregó un conjunto de implementos de trabajo fundamentales para la siembra: machete, lima, azadón, hacha y palín para los participantes.

La riqueza cultural

Promover el conocimiento y la valoración de la cultura warao es un elemento transversal de todo el trabajo realizado en el marco de la iniciativa Maraisa.

En 12 años de trabajo, Fundación Tierra Viva ha utilizado distintas estrategias para dar a conocer la riqueza de la cultura, como exposiciones en Mérida, Caracas, Lara y Puerto La Cruz, el uso de las redes sociales, la elaboración de material educativo. Incluso en la época de pandemia, se desarrolló un foro chat sobre la cultura warao.

Un nuevo año de trabajo

En junio de 2022, Fundación Tierra Viva empieza una nueva etapa con los proyectos apoyados por Chevron, que incluye la atención en salud, medios de vida y capacitación a las mujeres warao para la elaboración de prendas de vestir.

Con este conjunto de acciones en torno a las necesidades y retos de las comunidades warao, Fundación Tierra Viva, a través la iniciativa Maraisa, ha logrado aportar en la construcción de mejores condiciones de vida para miles de miembros de esta etnia que habitan en el Delta del río Orinoco, involucrando en ello otras instituciones públicas y privadas.

Fundación Tierra Viva

@TierraVivaVzla