April 29, 2021 Como parte de las actividades del Proyecto Aqua, co-financiado por la Unión Europea, durante los días 22, 23 y 24 de abril se realizaron diversas actividades en el marco del Día de la Tierra, con el objetivo de reforestar el Mirador Elías Robles, en Las Garcitas, parroquia Canoabo. En estas jornadas se dieron cita 57 voluntarios -13 mujeres y 44 hombres- de la Asociación de Productores de Las Garcitas, Eco-Senderos, Funda-Canoabo, Fundación Tierra Viva, pobladores locales, viveristas y participantes de las Iglesias Luz y Vida y la Asamblea de Canoabo, Pase generacional. “Ahora la batuta les toca a ustedes”, le dice el señor Víctor Sequera al joven Obrian de la Iglesia Luz y Vida. El primer día de trabajo, se trazó el terreno, para ello, se realizaron 3 líneas de siembra, y perpendiculares a las fajas o zanjas de infiltración, realizadas en jornadas anteriores. Sobre estas líneas se realizaron 180 holladuras para recibir igual número de plantas. 135 plantas fueron aportadas por los viveros comunitarios Araguaney, Apamate, El Castaño y Lindero II apoyados por Fundacanoabo, Eco-Senderos y la Unidad Productiva La Trilla; más un grupo de 35 plantas donadas por CONARE a finales del 2020. La segunda jornada se caracterizó por el acarreo; tanto de plantas como de 150 kilos de compost que fue preparado para la ocasión por los productores de la Garcitas. Este día, también continúo el trabajo tanto en el trazado como en la culminación de los hoyos. Para la reforestación se utilizaron 28 especies locales, propicias para el bosque seco. Yagrumo Cecropia peltata Cedro Cedrela odorata Perita Syzygium malaccense Merey Anacardium occidentale Jabillo Hura crepitans Mamón Melicoccus bijugatus Leucaena Leucane Sp. Mango Mangifera indica Cañafistola Cassia moscata Bucare Erythrina Sp. Apamate Tabebuia rosea Saman Pithecellobium saman Pesjua indica Syzygium cuminii Carocaro Enterolobium cyclocarpum Yacure Pithecellobium dulce Cerecitas No identificada Caoba Switenia macrophylla Guacimo Guazuma ulmiflora Caobas Swietenia macrophyla Cemeruca Malpighia emarginata Parapara Sapindus saponaria Mijao Anacardium excelsus Jobo Rojo No identificado Indio esnuo Bursea simaruba Taparo Crescentia cujete Moringa Moringa oleifera Aguacate Persea americana Indeterminada No identificada Además se seleccionaron algunas plantas exóticas como la pesgua indica, la perita, mango y moringa ya que alguna son de crecimiento rápido y han tenido buenos resultados para recuperar el suelo y obtener frutas, además que no han tenido un comportamiento plaga frente a otras especies de nuestro bosque . Finalmente, el día de la reforestación se realizaron diversas en tareas; llenar cada hoyo de agua antes de la siembra; movilizar las plantas, desde el Mirador hasta la ladera dónde se ejecutaría la siembra, realizando cadenas humanas; llenar cada hoyo con el compost realizado con anterioridad; sembrar las plantas, regarlas nuevamente y colocarles hojarasca para favorecer la retención de agua en el suelo. Para realizar esta reforestación el equipo de Fundación Tierra Viva, realizó la revisión de técnicas de reforestación de propuestas por Eduardo Cudisevich, el método del ecologista Miyawasaki, los cinturones verdes de Wangari Maathai, la experiencia de reforestación de la Posada Ecológica Casa María y las experiencias previamente efectuadas por Fundacanoabo y Ecosenderos en el sector. Adicionalmente, se aplicaron técnicas de conservación del agua y el suelo, como lo son la utilización de zanjas de infiltración e incorporación de materia orgánica al suelo. Los participantes consideraron la actividad como un éxito, tanto por la cantidad de plantas que se logro sembrar, su proveniencia y sobre todo, por la integración y cooperación lograda que se logró entre diferentes personas y organizaciones de la comunidad. Voluntarios de AUPALMIVEN, Iglesia Luz y Vida, Iglesia la Asamblea de Canoabo, Funda Canoabo, Eco-Senderos, Asociación de Productores de las Garcitas y Grupo de Parrandas Los Cardenales de Canoabo participando de Jornada de Reforestación del Mirador Elías Robles Todo esto en el marco del proyecto AQUA, el cual está siendo ejecutado por Fundación Tierra Viva. Red-Soc y Acción Campesina, Cofinanciado por la Unión Europea.