Javier Rodríguez y Richard Patacón

La prevención de incendios es esencial para la mitigación del cambio climático. De esta forma “sembramos hoy el futuro del mañana” como dice Emilio Torrealba presidente de Funda Canoabo, quien junto a organizaciones como AUPALMIVEN, Eco-Senderos de Venezuela, Red Selva, MINEC, INPARQUES, Fundación Tierra Viva, Fundación Instituto Venezolano Alemán (IVACEA), Casa Maria, SAVAC, Escuela Agroecológica Montalbán, Asociación de Productores de Las Garcitas, Posada Amarama, Cámara de Turismo de Canoabo, Asociación Única de Productores de Cacao (AUPROCA), Chocolatera Valle de Canoabo, entre otros, se vienen reuniendo de manera periódica para accionar desde la prevención, mitigación, y acción en la prevención de incendios forestales en los Valles altos de Carabobo.

Comité de prevención de incendios forestales de los valles altos de Carabobo

En el mundo se estima que se ha reducido en un 40% el acceso a agua dulce producto de la sequía e incendios forestales. En la cuenca de Canoabo, por ejemplo, el río San Antonio, principal fuente de agua del pueblo del mismo nombre y demás tributarios del río Canoabo, reducen el caudal hasta en un 53% durante la sequía, de acuerdo con el estudio técnico realizado por el proyecto AQUA durante dos períodos.

Con más de dos millones de incendios en el mundo anualmente, y más de 400 mensuales en el sector de los valles altos durante los periodos de sequía en los meses de noviembre y junio y alcanzando un tope con más de 5.100 eventos incendiarios en enero de 2020, considerado el año más caliente en muchos años, este grupo de activistas desde el 2021 realiza campañas de concientización ambiental, que se han materializado en: perifoneo preventivos, recorridos por los corta fuegos y mantenimiento de los mismos, así como monitoreo de incendios en los valles altos usando tecnología satelital.

A través de diversas reuniones y acciones que han permitido el acercamiento  de los productores y voluntarios de Chirgua, Canoabo, Naranjo, Pueblo Nuevo, Agua Clara y Santa Ana, la Asociación de Productores de Palmichal Venezuela (AUPALMIVEN) liderado por Marisela Villamizar, han logrado realizar  acciones de reforestación conjunta del área devastada en Palmichal producto de los incendios en la parte alta del sector perico en Chirgua en el año 2020. En estas actividades también han hecho presencia el voluntariado de los comité AQUA introduciendo más de 700 plantas que están en vías de restauración del bosque alto montano lluvioso entre el período de los años 2021 al 2022; todo esto enmarcado en los objetivos del desarrollo sustentable (ODS).

Todas estas acciones han estado tejiendo una red de interconexiones entre distintos grupos comunitarios e instituciones de varios municipios (Bejuma, Montalban, Miranda. Edo Carabobo) de los Valles Altos, lo que ha permitido la constitución del Comité para la prevención y control de incendios forestales en los Valles Altos de Carabobo en la actualidad. El día 11 de noviembre de 2022, se llevó a cabo la primera asamblea ampliada de dicho comité, en la cual se ratificó la voluntad de actuar de manera conjunta y exigir a las autoridades locales apoyo para combatir los incendios forestales en la región, dado que estos eventos están haciendo grandes daños a la flora, la fauna y la salud de las personas, además que son el principal factor causal de zonas con altos problemas de déficit hídricos. Como resultado de esta actividad se construyó una carta con los aportes de todos para solicitar acciones ante los entes gubernamentales.

Aspectos importantes señalados en la reunión del día 11 fue la presentación cronológica de la lucha contra incendios desde lo gubernamental hasta lo comunitario; las estadísticas hídricas y de incendios forestales, así como el reto de conservación de la biodiversidad del municipio Montalbán, presentadas por Andrés Osorio de IVACEA. Además, se presentaron las estadísticas de incendio desde lo mundial a lo local, por parte de los técnicos de Fundación Tierra Viva. Se puntualizó la importancia del marco legal que promueve la educación ambiental a cargo de Javier Palencia, junto a Verónica Flores; las acciones comunitarias emprendidas en la población de Canoabo en la prevención de incendios a cargo de Alfredo Ortega y se cerró con el documento que planeta algunas acciones que se debe considerar, entre las cuales podemos mencionar:

  • Activar los mecanismos de vigilancia y control a través de las Guarderías ambientales.
  • Apoyo operativo (combustible, equipos, transporte, entre otros) para las jornadas de mantenimiento de carreteras.
  • Recorridos continuos para inspección y monitoreo de zonas con alta incidencia de incendios forestales.
  • Capacitación de las comunidades.
  • Campañas divulgativas. 
  • Apoyo para la inserción del contenido sobre prevención de incendios forestales en el currículo escolar.
  • Mejoras en el sistema de comunicaciones para ejecutar planes de alerta temprana.
  • Materiales e insumos para viveros forestales: bolsas de polietileno, equipo de riego, plásticos, entre otros materiales.
  • Los planes de acción que se realicen deben tener como punto de partida el mes de enero de cada año

El comité de prevención de incendios forestales de los valles altos de Carabobo, continúa trabajando agendando reuniones con las autoridades competentes, para mostrar la voluntad de alianza, la capacidad de gestión en el marco de la co-gestión entre los ciudadanos, el gobierno y el sector privado de cara al inicio de la temporada de incendios forestales.

Adicionalmente, está preparando un documento con consideraciones que son necesarias apoyar para la prevención y control de incendio forestales. Este documento se entregará a los organismos competentes, como una exigencia de las comunidades y organizaciones dolientes de la región.