February 29, 2024 En 1994, Fundación Tierra Viva ejecutó su primer proyecto: Educación para la cuenca del Lago de Valencia. Al final de ese año, escribimos una cuartilla, resaltando los números más relevantes de esa primera intervención. Se trataba de informar sobre el número de docentes y escuelas que estaban participando en el proyecto, su ubicación geográfica, y los proyectos que se habían generado. Sin diseñadores contratados, los textos sencillos iban acompañados de “dibujos” que suministraba la computadora y ese fue nuestro primer Informe de gestión. En esos tiempos, sin páginas web, ni redes sociales, “el informe” se enviaba por fax a los medios de comunicación, aliados y patrocinantes. A partir de allí, con mayores detalles, más información relevante, con números y vivencias de los beneficiarios, en Fundación Tierra Viva hemos mantenido esta práctica y cada uno de los informes pueden ser consultados en nuestra página web. En función de ello es que recomiendo que la elaboración de un Informe de gestión sea asumida por todas las organizaciones no gubernamentales. La pregunta obvia es ¿por qué?. Existen muchos motivos para ello: El primero y esencial, es la necesidad de mostrar a nuestros patrocinantes, aliados y el público general cuál es la relevancia de nuestro trabajo como integrante de la sociedad civil, y cómo este transforma la vida de los entornos y de la gente. A partir de allí, un Informe de gestión también sirve para conocer las áreas más importantes que deben ser atendidas en el marco del contexto socioambiental del país, y así identificar las que deben ser reforzadas. Por otra parte, también puede servir para mostrar la manera como se han incorporado metodologías para abordar diversos temas en distintos contextos, lo cual puede ser útil para otras organizaciones similares a las nuestras o para potenciales patrocinantes que están en la búsqueda de financiar acciones en un área específica. Vinculado a lo anterior, un Informe de gestión puede ser una carta de presentación ante potenciales patrocinadores: si conocen lo que haces, y los resultados que obtienes, quizás les interese contactarte para financiar tu proyecto. Un motivo adicional es que muchos patrocinadores, incluyendo empresas y organismos de cooperación, solicitan a las organizaciones postulantes el Informe de gestión: ellos también quieren saber qué hiciste el año pasado, para considerar invitarte a postular propuestas ante convocatorias de financiamiento. Dos alertas, que proceden de mi experiencia: Un conjunto de fotos en un carrusel, un reel o un video corto de Instagram con un breve mensaje de texto, no es un informe de gestión. Si es así de básico lo que usas para mostrar tus resultados, seguramente las instituciones que buscan pruebas de la pertinencia de tu trabajo quedarán decepcionadas y muy probablemente te descartarán. Un Informe de gestión se nutre de la recopilación rutinaria de acciones, resultados e impactos que ocurren durante todo un año. Si no tienes eso, acudir solo a la memoria dejará muchas cosas por fuera. En la actualidad tenemos la gran ventaja de que existen diversas plataformas que facilitan la divulgación de la ejecución de nuestro equipo y que se resume en el Informe de gestión. En el caso de Fundación Tierra Viva, en este enlace encuentras el Informe de gestión de 2023, pero también elaboramos una publicación para Instagram y para nuestra página web , que sintetiza en afiches digitales, con números y pocas palabras el trabajo realizado. El Informe de gestión no solo documenta nuestro impacto, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades.