May 18, 2022 El apoyo a la producción agrícola de las familias warao es una actividad del componente medios de vida del Proyecto Agua, Salud y Medios de Vida para las Comunidades Warao, que ejecuta Fundación Tierra Viva con el apoyo del Fondo Humanitario de Venezuela. Siembra de 1500 plantas de ocumo en la comunidad de San José de Wakajara Por ello, el pasado viernes 13 de mayo el equipo conformando por los técnicos de campo Rosauro García y Guanerge Carett, con el acompañamiento de Araselis Calderón y bajo la coordinación de Bárbara Larez, realizaron la jornada de trabajo en las comunidades de Culebrita, San José de Wakajara, Wakajara de Manamo y La Ensenada de Wakajara, que consistió en la visita a los conucos de los productores warao, evidenciando la situación y facilitando herramientas en el propio campo relacionadas con el manejo de suelos y propagación de enfermedades en musáceas (plátano, cambur). Celedonio Figueroa de la comunidad de Wakajara trabajando en su cultivo de musaseas Uno de los resultados a destacar es que en las comunidades se están sembrando plátanos, cambur, ocumo y topocho- plátano, y estos carecen de enfermedades, lo cual demuestra la utilidad de las prácticas transmitidas a los productores warao durante el proyecto. Acilio Gómez de la Culebrita acondicionando el terreno para la siembra También se evidenció las diicultades en el acceso a los conucos familiares, ya que estos se encuentran en parcelas distantes de la casa, rodeados de mucha vegetación y su acceso y su acceso es complejo tanto por la vía fluvial como terrestre. Incluso en momentos de marea baja, es imposible el acceso en curiara y el caminar en área fangosas provoca desgaste físico y mucho tiempo. Antonio Cooper de San José de Wakajara La visita también sirvió para evaluar la situación de la pesca, y sobre ella los warao manifiestan la presencia de agua salobre producto de la bajada del rio, es decir, que el agua de mar está invadiendo los espacios de agua dulce. Esto es apreciado como positivo por los participantes para la captura de peces, debido a que estos inician una movilización contraria a la presencia de agua salobre. En este sentido las condiciones se hacen ideales para pescar. Igualmente, hicieron referencia a un pez conocido como “wabajuba”, que tiene un aspecto muy parecido a una culebra y es utilizado como carnada para la captura de bagres. Luis Sosa de la comunidad de Sagaray con un bagre En esta visita estuvieron presentes 10 warao en La Culebrita, 12 en San José de Wakajara, 24 en Wakajara de Manamo y 25 en Ensenada de Wakajara, para un total de 71 asistentes.