La reforestación implica una serie de pasos previos a la siembra de una semilla, que incluyen la selección de especies, la obtención de semillas y plántulas y la preparación del terreno, así como algunos métodos que combinan el conocimiento científico y el aprendizaje obtenido por los integrantes de las comunidades, en experiencias previas de acción comunitaria.

En ese sentido, como ejemplos locales destacados sobre reforestación mencionamos que, desde hace 35 años, Norbert Flauger, fundador de Posada Ecológica Casa María ha estado reforestando junto a un equipo de trabajo para conservar la zona alta de Palmichal, estado Carabobo.

Por su parte, Emilio Torrealba, ha trabajado durante 40 años desde FundaCanoabo por la conservación ambiental, con viveros comunitarios que motiven a sus aliados en esta labor.

Desde 2021, Fundación Tierra Viva ha promovido y acompañado la reforestación de varios sectores afectados por incendios forestales y malas prácticas agrícolas en la cuenca del río Canoabo, en Carabobo.

Actualmente, se contabilizan más de 6.000 árboles sembrados para la reforestación de esta cuenca, y mientras continúa el trabajo, el tejido social se fortalece y se incorporan nuevos participantes, muchos de ellos jóvenes en edades comprendidas entre 15 y 25 años, quienes se motivan a realizar acciones socioambientales en sus comunidades.

Fundación Tierra Viva ejecuta el proyecto Generación Sustentable en alianza con RedSoc y el financiamiento de la Unión Europea, con el propósito de contribuir a aumentar la participación y el liderazgo juvenil en temas de desarrollo sustentable en comunidades urbanas, rurales e indígenas de Venezuela.

Si quieres conocer más sobre el proyecto, te invitamos a visitar el portal Fundación Tierra Viva www.tierraviva.org y visitar las redes sociales de nuestros aliados

@redsoc_ven
@reusamas
@esbaratao.ve
@improntavzla
@todosxelfuturo
@ciudlab