La influenza aviar o gripe aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a aves silvestres como domésticas, explica la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa). Puede infectar a aves silvestres (como las aves acuáticas y costeras) y aves de corral (pollos y pavos).

Según la gravedad de la enfermedad entre las aves, se clasifica en dos categorías: influenza aviar de baja patogenicidad (Iabp), que causa pocos o ningún síntoma, y la influenza aviar de alta patogenicidad (Iaap), que puede causar signos clínicos graves e incluso alcanzar altos índices de mortalidad.

La gripe aviar está causada por virus que se dividen en múltiples subtipos y tienen una alta variabilidad, lo que significa que sus características genéticas evolucionan con gran rapidez.

Entre las aves, el virus de la gripe aviar se elimina por las heces y las secreciones respiratorias, explica la Omsa, y se transmite por el contacto directo con las secreciones de las aves infectadas, o indirecto a través del agua contaminada.

Es una enfermedad que puede tener graves consecuencias para la industria avícola, los medios de vida de los productores, el comercio internacional y la sanidad de las aves silvestres. El pasado mes de noviembre comenzaron a aparecer pelícanos muertos en la laguna de Puerto Píritu, ubicada en la zona del parque recreacional «Luis Cabeza Martínez», en el municipio Fernando de Peñalver, al norte del estado Anzoátegui. Desde esa fecha y hasta el presente, el problema persiste en varios países de suramérica, incluyendo Perú, Ecuador y uruguay.

De acuerdo al boletín zoosanitario del Insai sobre influenza aviar, publicado el 5 de diciembre, solo se ha confirmado un foco de gripe aviar A(H5N1) en Venezuela: el de Puerto Píritu, que hasta esa fecha sumaba 172 pelícanos muertos. Esa misma cifra figura en el Sistema Mundial de Información Sanitaria (Wahis) de la Omsa.

El boletín del Insai destaca que también hay otros 10 reportes sospechosos entre Anzoátegui, Miranda, Nueva Esparta y Sucre, donde han contabilizado en total 48 pelícanos muertos. Ante esta problemática de salud pública, compartimos algunas recomendaciones para prevenir la propagación de la gripe aviar en Venezuela.