En 2018 iniciamos el proyecto “Iniciativas Agroforestales y Ecoturísticas para la conservación y Protección de la cuenca del río Canoabo” con el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial a través del Programa de Pequeñas Donaciones de Venezuela, cuyo objetivo es promover el conocimiento sobre la biodiversidad y alternativas para el uso sostenible de la cuenca del rio Canoabo, con actividades orientadas a tres grupos: productores agrícolas, jóvenes y docentes.

Los productores del sector agrícola Las Garcitas estuvieron involucrados en un proceso formativo para la promoción de medios de vida sostenibles. Se trata de productores con parcelas o fincas ubicadas en zonas de pendientes pronunciadas, entre 300 y 1.000 msnm, dónde la vocación de la tierra son los cultivos como el cacao y el café, ya que favorecen la conservación del suelo.

En su lugar se cultivan cítricos, maíz y caraotas, e incluso en las proximidades hay zonas degradadas a consecuencia de la ganadería de pastoreo en zonas altas de la cuenca. Adicionalmente, los cultivos de cítricos de estos productores fueron azotados por el dragón amarillo, plaga que redujo significativamente las plantaciones y con ello, una importante fuente de ingresos de las familias campesinas.

Las actividades del proyecto permitieron involucrar a al menos 40 productores, en ciclo de formación teórico práctico basado en la producción agroecológica. La elaboración de insumos orgánicos; el trazado y siembra en curvas a nivel; la producción de cacao, café y cultivos asociados y, prácticas de conservación de suelo fueron los principales contenidos abordados en las actividades formativas desarrolladas.

Como parte de las actividades formativos los productores recibieron herramientas para la planificación agrícola y se fomentó el trabajo colaborativo o “cayapas” para suplir la carencia de mano de obra; esta última es una práctica que deja importantes saldos organizativos y de desarrollo humano, al fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad y la ayuda mutua.

Adicionalmente y con la finalidad de fomentar el ecoturismo en la zona, como actividad complementaria a la labor agrícola, se realizó una capacitación para la formación de guías de turismo de naturaleza. Talleres, recorridos guiados y campamentos fueron las estrategias utilizadas a fin de que, tanto jóvenes como productores agrícolas del sector las Garcitas, ampliaran los conocimientos sobre su localidad, identificaran los diferentes atractivos turísticos y trazaran estrategias para el desarrollo de rutas ecoturísticas.

Producto de las actividades desarrolladas, se diseñó de manera participativa la ruta ecoturística Las Garcitas; los productores agrícolas participaron en la construcción de un mirador, así como, la instalación de señalizadores y vallas con normativas para su aprovechamiento.

Fundación Tierra Viva entiende la educación ambiental como un proceso que proporciona información y herramientas para reflexionar y generar cambios en el entorno a partir de las acciones de los ciudadanos; incluyendo estudiantes, docentes, comunidades organizadas o miembros de organizaciones públicas o privadas.

Desde 1994, con el Proyecto de “Educación Ambiental para la Cuenca del Lago de Valencia”, en Fundación Tierra Viva trabajamos en educación ambiental para mejorar la calidad de vida, y la metodología se ha ido mejorando y adaptando a los distintos contextos donde hemos estado presente, particularmente en los estados Aragua, Carabobo, Delta Amacuro, Portuguesa y Anzoátegui.

A los docentes de Canoabo, se les han dado herramientas para la gestión de aprendizajes significativos en temas vinculados con la conservación de la diversidad biológica, gestión del agua, el cultivo del cacao, el reciclaje y el patrimonio cultural de Canoabo.

Los docentes de Canoabo luego de su participación en los talleres formativos han logrado:

  • Respaldo de los directores de las diferentes instituciones educativas para el desarrollo de actividades de formación docente en el área de la educación ambiental
  • Integración de temas vinculados a la realidad local y la conservación del ambiente en el currículo escolar
  • Creación de vínculos entre los docentes para formar una red de educadores ambientales

En perspectiva

Desde 1994, estimamos haber alcanzado con nuestros proyectos de educación ambiental y de desarrollo sustentable a unas 20 mil personas, incluyendo estudiantes y docentes de educación básica, media y universitaria, así como comunidades urbanas y rurales.

En las actividades de educación ambiental realizadas en Canoabo han participado 43 docentes provenientes de 9 de las 18 instituciones educativas de la parroquia Canoabo:  Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Escuela Técnica Agropecuaria Carlos Sanda, U.E. Manuel Ramos, U.E.N Valle Hondo, G.E.B Pimentel coronel, U.E.E Agua Clara, U.E Dr. Félix Adam, E.E. La Belén, C.E.I Guarapito, además de miembros de Fundacanoabo.

La formación de guías de turismo de naturaleza de Canoabo, se organizó en dos grupos:  uno integrado por 9 estudiantes (6 hombres y 3 mujeres), de segunda etapa de bachillerato y universitarios, de la Unidad Educativa Francisco Acuña, E.E Don Viviano Vargas, Escuela Técnica Agropecuaria Carlos Sanda, Unidad Educativa FAB y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y el otro por 25 agricultores (10 mujeres y 15 hombres) del sector Las Garcitas en Canoabo.

El turismo de base comunitaria, sustentado en las riquezas naturales y culturales, tiene un buen asidero en Canoabo debido a que la comunidad cuenta con una gran variedad de plantas y animales, así como petroglifos, una variada gastronomía, junto a costumbres y riquezas vinculadas a la historia del pueblo.  De allí que se ha trabajado en esta áreas dentro de la propuesta de construir un Canoabo Sustentable.

Somos Biodiversidad