Un factor fundamental para el desarrollo sustentable de las comunidades es el acceso al agua con la adecuada calidad y cantidad.  Agua “sana”, para el consumo y para el aseo, significa una mejor salud y una mejor higiene.  Un agua limpia es necesaria para la siembra, para procesos productivos, para la elaboración de alimentos, el mantenimiento y reproducción de los animales.

El consumo de agua no potable extraída directamente de ríos, caños, pozos y lagunas, es una fuente de enfermedades gastrointestinales que pueden causar la muerte, especialmente a niños menores de 5 años y ancianos.

Para garantizar la correcta higiene menstrual, la disponibilidad de agua limpia es necesaria especialmente en los centros educativos; sin ello se incrementa la deserción escolar de niñas y jóvenes, y pueden incrementarse enfermedades e infecciones.

Los estados Delta Amacuro y Bolívar son ricos en recursos hídricos.  Sin embargo, eso no es garantía de acceso a agua sana a sus comunidades y por ello entre las prioridades de atención en los proyectos de emergencia humanitaria destacan las actividades enmarcadas en el área de agua y saneamiento.

Dentro del marco del proyecto “Atención Integral a Poblaciones Indígenas de Bolívar y Delta Amacuro”, con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y el apoyo Embajada de Polonia, nos enfocamos desarrollar soluciones de agua de bajo costo, diseñadas para ser gestionadas por las comunidades locales. Este enfoque no solo aseguró el acceso a agua potable, sino que también empoderó a las comunidades, brindándoles las herramientas necesarias para cuidar y gestionar sus propios recursos.

Delta Amacuro

En siete comunidades warao de los municipios Tucupita y Pedernales del estado Delta Amacuro, se instalaron sistemas de acceso a agua potable comunitarios: Wakajarita I, San José de Wakajara, Wakajara de la Horqueta, Wakajara de Manamo, Sagaray, Santo Domingo y Winamorena  II.  Además, se le otorgó a la comunidad de Ensenada de Wakajara 6 sistemas de tanques de almacenamiento individuales, para familias que viven a distancia alejadas de donde se instaló el tanque comunitario. 

El sistema de abastecimiento y purificación que se instaló, consiste en tanques de almacenamiento de 1.000 a 2.000 litros, alimentados con agua del caño Manamo a través de bombas que funcionan con paneles solares, que purifican al agua con filtros de ósmosis inversa.

Al mismo tiempo se trabajó en la conformación del Comité de agua en cada una de esas comunidades, que será el responsable del uso, manejo y mantenimiento del sistema.  De esa manera, se le otorgó a la comunidad las herramientas para la gestión del recurso agua, lo cual los fortalece en sus capacidades para mejorar su calidad de vida.

Para el almacenamiento del agua filtrada, 500 familias de las comunidades recibieron 1000 botellones, con las instrucciones para el buen manejo del recursos y el mantenimiento de los envases.

Los líderes de cada comunidad fueron capacitados, adicionalmente en temas de agua y saneamiento, fundamentales para una gestión orientada a garantizar una disminución de enfermedades hídricas y de la piel.

Bolívar

El acceso a agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas es fundamental para promover un ambiente escolar saludable.  Al implementar estas mejoras, se contribuye a reducir la propagación de enfermedades y se fomenta el bienestar de la comunidad educativa y la población en general.

Los sistemas de distribución de agua para el uso doméstico en comunidades de Aripao y Maripa se encuentran en muy malas condiciones, por lo que aporte un sistema de almacenaje y potabilización de agua, constituye una importante innovación para el contexto local.

En la comunidad de Aripao fueron instalados dos tanques, con capacidad de 2.000 litros, con sistema de purificación por ósmosis inversa con acceso para toda la comunidad, y con todo el sistema para garantizar el acceso agua potable y saneamiento adecuado, en los baños y cocinas  de las instituciones educativas de la población.

Con ello se logró mejorar las condiciones sanitarias para 50 niños y niñas menores de cinco años que asisten al maternal y educación preescolar en el “Simoncito”, y del C.E.N. “Pilar Contreras” al cual acuden 120 niños, niñas y adolescentes estudiantes de educación primaria y media general.

Para fomentar el consumo de agua potable en el sector, se dotaron las 100 viviendas de botellones plásticos,  así como también fueron entregados botellones plásticos al Comando de la Guardia Nacional, el ambulatorio, la biblioteca. El comité de agua, representantes de la institución educativa y la comunidad organizada, acordaron horarios para la recarga de los botellones con agua potable almacenada en el tanque instalado en la Escuela Pilar Contreras.

Entre tanto en la localidad de Maripa, se instalaron tanques de almacenamiento de agua con capacidad de 1000 lts, de capacidad, en los sectores habitados por las comunidades yekwana de Sabanita, Sayudosiña, Wasaña y Suspire.  Tres de estos sistemas cuentan con plantas eléctricas.

Todos los tanques instalados cuentan con filtros que garantizan la potabilidad del agua.  Por ello, y para beneficiar a toda la población, se entregaron botellones para el almacenamiento de agua a todas las familias, a la biblioteca, a la sede de la Guardia Nacional y a las propias escuelas.

Adicionalmente se realizaron actividades formativas en escuelas y comunidades, involucrando a docentes y líderes comunitarios, que abordaron los temas de Ciclo del agua, enfermedades transmitidas por vectores, y la importancia de la potabilización del agua

La aplicación de estas soluciones de agua, benefició a

            500 familias warao del estado Delta Amacuro

            80 familias yewkwana y 100 familias afrodescendientes del estado Bolívar

            2.860 beneficiarios directos (56% mujeres, 60% niñas, niños y adolescentes)

Grupo etáreoNúmero de personasPorcentaje
Menos de 5 años73226%
5 -1898234%
19 – 5997934%
Más del 601676%
 2.860100%