May 2, 2024 Como parte de una serie de visitas a patios productivos de varios agricultores, los días 25 y 26 de abril, en Aripao, municipio Sucre del estado Bolívar, un equipo de Fundación Tierra Viva, encabezado por las ingenieras agrónomas Nadiagmar Hernández y Saray Colmenares, evaluó los avances en materia de producción agrícola, que incluyeron la construcción de trojas con troncos y canoas en desuso donde se producirán plántulas de pimentón, tomate y berenjena, así como la siembra de plantas de cilantro, a la espera de la temporada de lluvias para realizar el trasplante de las mismas. Posteriormente, el 27 de abril, un grupo de 23 personas participó en el taller “Organizándonos para trabajar por nuestra comunidad”, actividad en la que se analizó la organización comunitaria para la solución de las fallas de agua y su distribución para los habitantes, además de organizar acciones para la comercialización de rubros obtenidos de sus siembras y la pesca, y presentaron planteamientos sobre un mercado para ejecutar del 12 al 18 de julio próximos, en días posteriores a las cosechas de rubros agrícolas y que aspiran denominar “Expoferia AfroAripao”. En tal sentido, se planificó promocionar esta actividad a través de las redes sociales y por una emisora radial de Maripa. En cuanto al sistema de ventas, aspiran efectuarlas tanto en bolívares como en divisas, con el apoyo de las autoridades locales. Asimismo, esperan ofrecerles a sus productos un valor agregado con la transformación de los mismos, tales como cachapas, jabón de sarrapia, plántulas de café, abonos orgánicos, cebiches de pescado, casabe, entre otros. Estas actividades se ejecutaron en el marco del proyecto Somos Caura, ejecutado por Fundación Tierra Viva y Todos por el Futuro, con el financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Durante el período abril 2023 y marzo 2024, el proyecto Somos Caura, ha logrado involucrar de manera directa a 44 productores y productoras (54% mujeres), impulsando prácticas agroecológicas en 30 patios productivos. Para conocer las actividades del programa Somos Caura y la participación de Fundación Tierra Viva. Más información en las cuentas @somoscaura y@tierravivavzla en IG y X. Diagnóstico del agua en Aripao y Maripa Con la finalidad de continuar avanzando en el diagnóstico del acceso al agua en las comunidades de Aripao y Maripa, un equipo de Fundación Tierra Viva participó en reuniones y visitas de trabajo, en el marco del proyecto Atención integral para comunidades rurales e indígenas de Delta Amacuro y Bolívar, cofinanciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). En tal sentido, el 26 de abril se efectuó una reunión con actores claves en la Escuela Pilar Contreras, a la que asistieron siete educadoras, la comadrona del pueblo, dos líderes comunitarios y el encargado del sistema de distribución de agua. El equipo de Fundación Tierra Viva, con el apoyo de la Dra. Maricarmen Turaren y la Dra. Karina Estraño, condujeron la actividad junto a los participantes, a fin de valorar la relación existente entre disponer de agua potable y una mejor calidad de vida. Durante el encuentro, se desarrolló un conversatorio acerca de la percepción del agua utilizada para el consumo de los habitantes de Aripao, quienes manejan la premisa de que el recurso natural proviene de El Morichal, por lo que precisaron que el agua es pura y cristalina. Asimismo, se consultó a los participantes sobre cómo almacenaban el agua, siendo la forma más cotidiana en tobos y tanques descubiertos, quienes indicaron que de allí se utiliza directamente para su consumo en el hogar y se determinó que ciertas enfermedades están relacionadas con este recurso y un manejo inadecuado en su almacenamiento. Los participantes explicaron la presencia cotidiana y con mayor énfasis en temporada de lluvias de enfermedades como diarrea, dengue y malaria, sumado a la carencia tanto de medicamentos como de personal de salud en el ambulatorio de Aripao, lo que obliga el traslado a Maripa o Ciudad Bolívar para el respectivo tratamiento médico. Seguidamente, el 27 de abril, se abordó el tema de la procedencia del agua, aspecto que indicó el encargado del manejo de la bomba hidráulica que abastece a la población de Aripao, quien explicó el ciclo del agua y la importancia de no quemar los bosques, pues al no existir árboles, se afecta la disponibilidad del recurso en los cuerpos de agua. De igual forma, se analizó el recorrido que hace el agua desde el pozo de bombeo hasta los lugares de almacenamiento. Allí se explicó que toda el agua almacenada sin previo filtrado y destapada, es susceptible a ser infectada por insectos vectores de enfermedades. Es por ello que, para evitar criaderos de zancudos, se efectuó la práctica de potabilizar el agua con cloro, realizando la práctica con los participantes, además de insistir que los envases contenedores de agua deben permanecer tapados. Finalmente, con el objetivo de disminuir la propagación de enfermedades como el dengue, paludismo y cuadros diarreicos, entre otros, se analizó en una mesa de trabajo la manera de lograr una mejor distribución del líquido, así como de las distintas formas de su potabilización y de esta manera disponer de agua potable. Fundación Tierra Viva está en Instagram y X: @tierravivavzla