November 25, 2020 Todo lo que hacemos como humanos, incluso la forma que escogemos para hacerlo, depende de nuestras narrativas: las formas en las que vemos, justificamos y explicamos nuestro entorno y nuestra necesidad de transformarlo. .Una verdad, en la ciencia y en el trabajo comunitario, es que los procesos deben ser contados. Pero si bien el registro es importante para medir, evaluar, dejar constancia de las buenas prácticas, advertir de los errores y crear la narrativa del cambio; nuestra cultura es predominantemente oral. Es por ello que Fundación Tierra Viva busca estimular el proceso de registro escrito en las comunidades, para lograr la recuperación de la acción desde su reflexión, idealmente entre todos los actores. . En el caso del Proyecto AQUA, se introdujeron los “Cuadernos Verdes” como requisito para las brigadas y comités locales conformadas durante su ejecución, a fin de impulsar el sentido de lo colectivo y el trabajo en equipo; ya que, por lo general, el registro suele ser un proceso aislado, que manejan pocas personas, mientras el resto de la comunidad no se entera. . En los Cuadernos Verdes quedan registrados los hitos importantes, la conformación de las brigadas y comités, reuniones, acuerdos de trabajo; planificación, seguimiento y evaluación de acciones, administración de recursos, aprendizajes y todo lo que va creando las narrativas de lo sustentable como forma de interactuar con el entorno. De esa forma, las historias que merecen ser contadas pueden ser valoradas y consultadas cada vez, en una forma más profunda y humana que la simple verificación del logro de objetivos. Fundación Tierra Viva, ejecuta el proyecto AQUA, cofinanciado por la Unión Europea y en alianza con Acción Campesina y Redsoc.