El mes de marzo comienza para el grupo de artesanas de la Red “Oko Nonamo” con un pedido de 10.000 piezas donde participan más de 300 mujeres de las comunidades del Delta del río Orinoco. 

Esta es una buena noticia para las mujeres warao emprendedoras ya que tendrán trabajo directo en las áreas de confección de tejidos y elaboración de piezas artesanales, que va a generar ingreso para sus familias lo cual es un elemento que contribuye a mejorar sus condiciones de vida.

A principios del 2021, las mujeres de cuatro comunidades, Volcán, Ceibita Indígena, Santo Domingo y Sagaray, dieron inicio a un pedido de 145 piezas de artesanía.

Pero en los meses de marzo, abril, mayo y junio deben responder a un pedido de 10.000 piezas exclusivas, elaboradas con moriche, respetando el buen acabado y simetría. Allí participan varias familias artesanas de las comunidades Wakajarita, Sagaray, San José de Wakajara,  Wakajara de Manamo, Ensenada de Wakajara,  El Moriche, Volcán, Ceibita Indígena, Culebrita y Santo Domingo.

Todo esto es posible gracias al apoyo dos clientes de Fundación Tierra Viva, de la emprendedora Sra. Luisa Rosales y la empresa Destilerías Unidas, quienes confían en el trabajo de las artesanas Warao, el saber ancestral del tejido con fibra de moriche, que pueden realizar al tiempo que cuidan de cerca a sus hijos. Estas labores contribuyen a incrementar el ingreso económico de la familia en esta difícil época de pandemia de COVID-19.

Finalizando el mes de marzo ya hemos recibido en nuestra oficina más de 4.000 piezas de este pedido, traídas por artesanas  que han viajado en canalete desde sus comunidades hasta Tucupita, en tiempo mínimo de 12 horas de navegación.

Una vez cumplido el compromiso de entrega de las piezas y un merecido descanso, se dedican a realizar las compras de los bienes necesarios para el hogar con el dinero obtenido como fruto de su trabajo artesanal.

La Red “Oko Nonamo” es uno de los productos del trabajo realizado por Fundación Tierra Viva desde 2010, con el apoyo económico de Chevron y la Unión Europea a los proyectos Tejiendo Esperanza y Mujer indígena emprendedora, respectivamente.

Bárbara Lárez y Mary Luy

Marzo 2021